NEWS

JUNIO CERRÓ CON DÉFICIT COMERCIAL, CON RÉCORD DE IMPORTACIONES Y DE EXPORTACIONES

Spread the love

La compra de combustibles y lubricantes creció 156% en el mes y la balanza comercial registró un déficit de US$115 millones; en el primer semestre la balanza registró un superávit de US$3093 millones, menos de la mitad que en igual período de 2021

n momento de alta incertidumbre, con un dólar que parece no tener techo y restricciones a las importaciones, el Indec presentó el último informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA, correspondiente al mes de junio.

En este caso, el comercio exterior no suma para el ingreso de divisas en un momento de extrema falta de dólares. En junio de 2022, las exportaciones alcanzaron US$8432 millones y las importaciones, US$8547 millones. Ambas registraron máximos históricos. Lo que debería ser una buena noticia es, en realidad, mala. El récord de exportaciones en ese mes fue en 2011, con US$7816 millones producto de las ventas al exterior, y también fueron récord para ese mes y año las compras, por un total de US$6705 millones.

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 31,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de US$16.979 millones. La balanza comercial registró un déficit de US$115 millones.

Las exportaciones aumentaron un 20,3% respecto de igual mes de 2021 (US$1422 millones), debido a un incremento de 20,7% en los precios, ya que las cantidades cayeron 0,4%. Todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (CyE), 92,8%; manufacturas de origen agropecuario (MOA), 25,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 17,8%; y productos primarios (PP), 1,4%.

Las importaciones se incrementaron 44,6% respecto a igual mes del año anterior (US$2638 millones), como consecuencia de una suba de 26,4% en los precios y de 14,6% en las cantidades. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (CyL), 156,6%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 54,0%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 32,8%; bienes de capital (BK), 29,9%; bienes intermedios (BI), 25,8%; bienes de consumo (BC), 23,3%.

Se registró por primera vez desde diciembre de 2020 un déficit comercial que alcanzó US$115 millones. En igual mes del año anterior, se había registrado un superávit de US$1101 millones.

Importaciones

Fuentes allegadas al sector importador advierten que “no hay récord de importaciones, hay récord de salida de divisas”, y agregan: “Hay una cantidad de dólares exorbitantes utilizados para pagar energía, que se abona al contado, mientras que a los pequeños empresarios los obligan a financiarse a 180 días”. También aseguran que, en comercio exterior, el efecto de las restricciones para importar se verá con el correr de los meses, ya que hay una inercia que viene de meses anteriores. “Un supercepo como el del 27 de junio se verá a mediados de agosto reflejado en las cantidades”, añaden.

Por otro lado, observan que la falta de producto que se ve hoy tiene que ver con el cuidado de los stocks y no porque llegó menos carga. “Se están cuidando los stocks porque no se sabe el costo de la reposición y no se sabe si, por las restricciones, se va a poder volver a comprar”, advierte la misma fuente.

Exportaciones

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Bruno Ferrari sostienen que en los primeros seis meses del año la liquidación del sector oleaginoso y cerealero se estima en US$ 19.145 millones, récord histórico y por encima del excelente primer semestre de 2021 (US$16.660 millones). En materia de precios, se observó una muy buena dinámica en la primera mitad del año.

“El foco se pone actualmente en la soja, que siempre se negocia con más lentitud y conforme avanzan los meses de la campaña comercial. Actualmente, los productores vendieron 20,4 millones de toneladas, un 48,4% de la producción estimada. Esto está levemente por debajo del promedio de los últimos tres años, que se ubicaba en 53,7% [para el período]. Es importante recalcar que, dejando de lado la fuerte sequía de la campaña 2017/18, es la menor producción desde el ciclo 2011/12, debido a que el maíz ha ganado terreno”, dicen los economistas de la BCR. De todas maneras, “la comercialización de soja no se ha frenado, con más de 400 millones de toneladas por semana”, agregan.

Al respecto, Gustavo Idígoras, presidente en Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), explica que, en términos de exportación de granos y productos derivados de soja y girasol, en el primer semestre los precios internacionales han sido la principal variable alcista. “Esta situación ha permitido que la Argentina tenga el mejor semestre en términos de liquidación de divisas en los últimos 20 años, particularmente con el flujo de exportación de trigo en la primera parte del año y, ahora, de maíz. El tercer producto importante en términos de mejora en relación con el año pasado ha sido el aceite de girasol, también por el efecto de la mejora de los precios internacionales. Los números podrían haber sido mayores, pero la Argentina viene de una sequía, en la que perdimos 10 millones de toneladas entre maíz y soja”, añade.

En cuanto al aceite de soja, uno de los principales productos exportados por la Argentina, el presidente de la cámara de aceiteros precisa que “hubo un menor ingreso de soja por la crisis de gasoil, que faltó para poder levantar la cosecha”, y añadió que entró menos soja y por lo tanto hubo menos molienda y menos embarques de aceite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *